Trabajo
práctico de Barthes
1)
Analizar
los tres mensajes seleccionando un aviso publicitario de una revista que
contenga texto e imagen.
2)
Diferencias
el mensaje icónico connotado de la intencionalidad del aviso.
3)
Tomar
una imagen y redactar dos anclajes diferentes que modifiquen el sentido global
del mensaje.
4)
Buscar
ejemplos de recursos de connotación fotográfica. Hacer un breve comentario de
su aplicación explicándolo.
Mensaje
lingüístico:
éste está presente en todas las imágenes, como título, leyenda, artículo de
prensa, diálogo de película. En éste caso sería la frase: “Every child needs a
family” (todos los chicos necesitan una familia), la página web de la fundación, y el
isotipo y logotipo de Unicef.
Imagen
denotada: es
el mensaje codificado. Se encarga de naturalizar el mensaje simbólico.
En él
hay tres niveles:
a)
Reproducir
mediante el dibujo un objeto o escena.
b)
La
operación del dibujo exige de inmediato entre lo significante y lo
insignificante.
c)
Aprendizaje.
La idea que se trata aquí es la concientización sobre la
importancia de ayudar a los niños, lo cual se relaciona directamente con la
fundación. Este significado implica a su vez un valor primordial en la vida del
niño como lo es la familia. Su significante es la niña agarrando las manos de
los maniquíes representando la figura del padre y de la madre.
Imagen connotada: Ésta está constituída por
una arquitectura de signos provenientes de léxicos ubicados en diferentes
niveles de profundidad. Los significados no corresponden a un lenguaje
analítico particular.
Las semas se organizan en campos asociativos, en
articulaciones pragmáticas, formando una ideología. Los connotadores son
significantes que pertenecen a esa ideología, y constituyen rasgos discontínuos
en la imagen. El conjunto de connotadores se denomina retórica. Éstas últimas
varían por su sustancia pero no por su forma, es específica en la medida en que
está sometida a las exigencias físicas de la visión.
En este caso la imagen connotada sería la
familiarización, la solidaridad, el amor al prójimo.
2)
El
mensaje icónico se diferencia de la intencionalidad del aviso ya que la
intencionalidad del aviso se relaciona con algo más “estético y visual” por
decirlo de una manera, presentar el producto, impactar, persuadir y llamar la
atención del público en particular al que está dirigido el mensaje y que sea
vendido. En cambio, el mensaje icónico connotado, constituído por una
arquitectura de signos, son mensajes sintagma de la denotación del mensaje
codificado, los cuales tienen diferentes niveles de profundidad y que sus
significados no corresponden a un lenguaje analítico particular. Las semas se
organizan en campos asociativos formando una ideología. Ésta última, está
compuesta por connotadores, los cuales constituyen rasgos discontínuos de la
imagen.
3)
En
el anclaje el lenguaje tiene una función de elucidación selectiva. Se trata de
un metalenguaje aplicado no a una totalidad del mensaje icónico, sino tan solo
a uno de sus signos. El signo es el derecho de control sobre la imagen, el
anclaje es el control frente al poder proyectivo de las figuras, tiene una
responsabilidad sobre el empleo del mensaje.
En el ejemplo elegido se sabe que la foto se trata de un aviso publicitario de Cola-Cola por el anclaje, su letra y su mensaje característico de la marca. Pero hay otros anclajes que podrían cambiar el sentido global de la imagen:
Anclaje número 1: Es hora de pedirle a papa noel lo que tanto querés. Fisher Price.
Anclaje número 2: Cualquiera es una buena excusar para reunir a la familia
.
En el ejemplo elegido se sabe que la foto se trata de un aviso publicitario de Cola-Cola por el anclaje, su letra y su mensaje característico de la marca. Pero hay otros anclajes que podrían cambiar el sentido global de la imagen:
Anclaje número 1: Es hora de pedirle a papa noel lo que tanto querés. Fisher Price.
Anclaje número 2: Cualquiera es una buena excusar para reunir a la familia
.
4)
Ejemplos
de recursos de connotación fotográfica:
Trucaje: consiste en que
interviene, sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación: utiliza la
credibilidad particular de la fotografía, que no es más que su excepcional
poder de denotación, para hacer pasar por simplemente denotado un mensaje que
no es, en realidad, fuertemente connotado, no hay ningún otro tratamiento en el
que la connotación adopte en forma tan completa la máscara de la denotación.
Fotogenia: aquí en mensaje connotado
está en la imagen misma, por técnicas de iluminación, de impresión y de
revelado.
¿Dónde están las imágenes??
ResponderBorrar